Aprovechamos la llegada del invierno (y con él la práctica del snowboard y el esquí) para hablar de otra dolencia que suele tratarse de forma muy eficaz con fisioterapia y osteopatía. La coccigodinia, o dolor en el coxis, fue definida por primera vez por Simpson en 1859. Es un dolor de intensidad variable en la zona del cóccix, que puede extenderse a la parte inferior del sacro y perineo. En determinados casos, sin el tratamiento adecuado, puede volverse crónica.

En el 65% de los casos, el dolor proviene de una caída o impacto que provoca resbalar o sentarse. También puede deberse a un parto natural muy doloroso o a que el músculo encargado de elevar el ano, el piriforme y el coxis está tenso.

Síntomas:

· Dolor al sentarse o levantarse. Este es el dolor principal causado por el cóccix. Según el diseño de la silla y su tapizado, duele más o menos. El aumento del dolor y la sensibilidad causados ​​por estar sentado durante largos períodos de tiempo puede durar días.

Dolor agudo al pasar de una posición sentada a una de pie. Este síntoma es particularmente interesante porque el Dr. Maigne descubrió que todos los pacientes que estudió con este síntoma tenían un coxis parcialmente subluxado o anormalmente desplazado cuando el paciente estaba sentado.

¿Cuál es el mejor truco para dormir con una lesión en el coxis?

SILENCIO. Sí, el descanso es importante. Durante cualquier lesión, el médico le recomendará que haga esto, pero si tiene una lesión en el cóccix, es casi seguro que se verá obligado a hacerlo.

Lo ideal es no hacer ninguna actividad física, el deporte por supuesto está fuera de la cuestión, pero no ir de compras o dar largos paseos los fines de semana. Cuanto más tiempo pases relajándote, más rápido te recuperarás.

Tratamiento de la coccigodinia

Aconsejar al paciente un tratamiento conservador, se recomienda reposo funcional, evitar sentarse en superficies más duras, no estar sentado mucho tiempo, sentarse en cojín o flotador… En cuanto a la actividad física, evitamos deportes de choque, ciclismo, equitación, actividades que puedan sobrecargar la zona lumbar y los glúteos… Esta primera fase puede ir acompañada de un tratamiento antiinflamatorio si así lo prescribe el médico. A nivel visceral, es importante saber si el paciente tiene un problema de estreñimiento, ya que este puede causar dolor por la inestabilidad de la articulación sacra. En este caso, se puede recomendar el uso de laxantes.

Una vez que el umbral del dolor ha bajado y el paciente tolera mejor el tratamiento, iniciamos sesiones de fisioterapia para el tratamiento del cóccix en nuestra clínica de Madrid, para relajar las zonas que puedan verse afectadas a nivel muscular por ello, una compensación, movilizar/manipular articulaciones que pueden tener hipo/hipermovilidad debido a este dolor e incluso manipular la vía interna del cóccix. Podemos complementar el tratamiento con terapias complementarias como la electroterapia. En pacientes con proctalgia fugaz y síntomas del elevador del ano, se hace hincapié en las técnicas de relajación del suelo pélvico.

EL cóccix y el sistema nervioso

Hay un hilo nervioso llamado filum terminale que conecta el cóccix con la médula espinal. Esta estructura es extremadamente importante porque una posición incorrecta del cóccix crea una tensión que va a través del «Filum termianle» directamente hacia la médula, es decir, el sistema nervioso central.

Esta estructura explica por qué los trastornos del sistema nervioso como algunos dolores de cabeza, dolor de cuello o mareos pueden tratarse desde el coxis. A pesar de la gran distancia, la manipulación del coxis a través del «filum tarminale» puede ser muy útil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *