Muchos pacientes diagnosticados de espondilolistesis ístmica acuden a la consulta asustados, creyendo que van a necesitar una cirugía… Sin embargo, por muy aterradoras que sean las pruebas radiológicas, la decisión de operar siempre se basa en la sintomatología.

Mientras ninguna estructura neural corra el riesgo de perder su función (y esto requiere la presencia de síntomas neurológicos significativos), la cirugía es un arma con impacto exclusivo en la calidad de vida. Entonces, si no hay un deterioro actual en la calidad de vida, la operación puede esperar.

Existen 6 tipos diferentes de espondilolistesis

  • 1- Espondilolistesis congénita : Debido a defectos en las articulaciones posteriores, se observa en niños y requiere revisión periódica.

1- Espondilolistesis congénita: Por defectos en las articulaciones posteriores, se observa en niños y requiere revisión periódica.

¿Qué son la espondilolisis y la espondilolistesis?

Como decíamos en la introducción, existen dos patologías que suelen afectar a la columna lumbar ya la columna sacra. La zona más comúnmente afectada es a nivel de las vértebras L4-L5, la más baja de la columna lumbar. La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra sobre otra y su gravedad se divide en 5 grados según la distancia de desplazamiento. El desplazamiento anterior, conocido como anterolistesis, es más común que el desplazamiento posterior o retrolistesis.

La espondilolistesis suele presentarse junto con la espondilolisis, que es una fractura en una parte de la vértebra llamada istmo o parte interarticular. Cada vértebra tiene dos istmos, uno a la izquierda y otro a la derecha. Un defecto en el istmo o una fractura por estrés, uso excesivo, degeneración o causa congénita provoca espondilólisis y favorece el desplazamiento vertebral de la espondilolistesis. Los casos de espondilolistesis en los que no se observa fractura ni espondilolisis suelen deberse a causas degenerativas. En resumen, son dos patologías que suelen presentarse combinadas, ya que una suele preceder a la otra. Cuando se produce una espondilolistesis, suele ir precedida de una espondilolisis.

¿Qué es la espondilolistesis?

La espondilolistesis es una enfermedad degenerativa. Consiste en que una vértebra se desliza sobre otra, es decir, se ha desplazado hacia adelante desde su posición correcta y original. Este tipo de problema tiende a ser más común en la parte baja de la columna, la región lumbar, ya que esta es la que soporta más peso. Puedes ver las diferencias entre espondilosis y espondilitis AQUÍ. Podríamos clasificarla en los siguientes tipos: Degenerativas. Se presenta en personas mayores de cincuenta años, se debe a cambios artríticos degenerativos que conducen a inestabilidad articular. Su aparición es más frecuente en mujeres. traumático En los traumatismos graves, suele afectar a la zona lumbar, en particular a la cuarta y quinta vértebras. Es más frecuente en accidentes laborales y deportivos. Espondilolistesis asociada a espondilolisis. Es una fractura que surge lentamente en personas genéticamente predispuestas, alrededor de los 6 años, se desarrolla durante la adolescencia y generalmente se estabiliza y no sufre cambios en los adultos. La lesión puede ocurrir después de microtraumatismos repetidos que no se consolidan con el tiempo. Muchas personas con espondilolistesis no tienen síntomas, ni siquiera saben que tienen el problema. Si hay algún síntoma, el más común es el dolor de espalda, que suele extenderse por la parte inferior de la columna, llegando a toda la zona lumbar, y puede manifestarse como algo así como una distensión muscular. Cuando la vértebra desplazada presiona el nervio, el dolor puede irradiarse desde la pierna hasta el pie, también puede ocurrir debilidad en los muslos y las piernas, hormigueo y entumecimiento, tensión en los isquiotibiales (parte posterior de los muslos) y pérdida del control del esfínter. La espondilolistesis puede cambiar su apariencia física, haciendo que note que nuestro abdomen es más prominente, las curvas de la columna se ven más pronunciadas, el torso parece más corto y la forma en que caminamos es más torpe.

Los médicos dividen la espondilolistesis en 5 grados de gravedad. Se clasifica de esta manera porque mide cuánto se ha movido hacia delante la vértebra sobre la vértebra inferior, siendo el grado 1 el más leve y el grado 5 el más avanzado:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *